Entrevista Davivienda – Preguntas

18 Minutes Read

La Alianza dio la bienvenida a Davivienda, como nuestro primer miembro de Colombia. Con una participación de más del 15% del mercado, Davivienda es el segundo banco más grande en cuanto su cartera de crédito. Más del 54% de sus 14 millones de clientes son mujeres y más del 61% de su personal está compuesto por colaboradoras, Davivienda tiene un fuerte compromiso en la equidad de género dentro y fuera de la institución. La Alianza entrevistó a Maritza Pérez, Vicepresidente Ejecutivo de banca personal y mercadeo sobre los éxitos y las brechas de género en Colombia, el rol de Davivienda en cerrarlas, y la visión de Davivienda sobre el impacto de la pandemia hacia las mujeres. 

Alianza: ¿Cuál es la misión y los objetivos estratégicos de Davivienda?

MP: En Davivienda existimos para enriquecer la vida con integridad. Día a día estamos trabajando para generar prosperidad, bienestar y alegría en las personas, en las familias, en las comunidades y empresas y así, lograr una mayor inclusión financiera y desarrollo sostenible.

Al tener nuestro foco en la transformación digital, estamos constantemente innovando para facilitar la vida en el manejo del dinero, el logro de sueños y metas, en la construcción de patrimonio de las familias, el desarrollo de las empresas pequeñas y grandes y en la financiación de proyectos que están aportando en los países en donde tenemos presencia.

Impulsamos con tecnología, conocimiento y buenas prácticas a más de 17,000 colaboradores en Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras, El salvador y Miami, para innovar, y beneficiar a nuestros más de 16 millones de clientes en toda la región.

Alianza: Para una audiencia global, ¿Cómo han impactado los inicios de Davivienda como una corporación de ahorro y vivienda a su misión actual?

MP:  Desde nuestros inicios, nos hemos caracterizado por ser una organización orientada hacia el ser humano. La cercanía, calidez y sencillez han sido nuestro derrotero.  Hemos consolidado una cultura organizacional basada en sólidos principios y valores, que guían el día a día y motivan el trabajo de nuestros funcionarios.  Gracias a esto hoy, después de 48 años de estar en el mercado, nos hemos convertido en una organización de talla mundial que a través de soluciones digitales, facilita la vida de las personas y apoya a las familias y empresas en la construcción de su patrimonio.  Hemos recorrido un largo camino de transformación basado en la innovación, ser visionarios y encontrar en los cambios una oportunidad de aprendizaje continuo, sin perder el liderazgo en el negocio de vivienda que nos caracterizó desde nuestros comienzos como Corporación.  Por todo esto y a pesar del paso del tiempo, podemos hoy seguir afirmando con orgullo que “en la Casita Roja de Davivienda está el ahorrador feliz”.

Alianza: De acuerdo al Foro Económico Global (WEF), Colombia se ha mantenido en la posición #22 (entre 156 países) en cuanto a paridad de género en los últimos 14 años. ¿Cómo ha mantenido Colombia una posición tan alta en comparación a otros países de la región y del mundo?

MP:  En 2019, Colombia lanza su primera Iniciativa de Paridad de Género que busca cerrar las brechas de género en participación laboral, participación de mujeres en cargos directivos y juntas directivas, remuneración y liderazgo a través de la colaboración con el sector público y privado. Pero esta no ha sido la única iniciativa para lograr mayor participación y empoderamiento de las mujeres colombianas.

En las últimas tres décadas los gobiernos nacionales han elaborado diferentes políticas para las mujeres: en 1992, se formuló la Política Integral para la Mujer; posteriormente, en 1994, la Política de Participación y Equidad y de la Mujer (EPAM); en 1999, el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres; en 2003, la Política Mujeres Constructoras de Paz y en 2013 la Política de Equidad de Género para las Mujeres. La formulación de dichas políticas, desde entonces, ha estado liderada por las entidades responsables del tema de equidad de género. Adicionalmente, en materia de participación de las mujeres en posiciones ministeriales, en este momento, el país ocupa el primer lugar, gracias a que por primera vez cuenta con un gabinete paritario, el primero en su historia. Además, es la primera vez que la Vicepresidencia de la República es liderada por una mujer. 

A pesar de tener una alta posición en comparación con otros países de la región, los retos continúan y cada vez más el sector público y el sector privado trabajan de la mano en políticas y seguimiento para tener avances importantes en materia de equidad. Hoy tenemos la oportunidad de ofrecer desde el sector financiero herramientas, que impulsen el acceso y el empoderamiento financiero de las mujeres en sus negocios, en la administración del presupuesto de sus familias y en el liderazgo de sus comunidades.

 

Alianza: Sin embargo, el Foro Económico Global también indica que en cuanto a la participación económica de la mujer, la posición de Colombia ha bajado del #39 en 2006 al #42 en 2020. ¿A qué se debe esto, y qué tipo de esfuerzos son necesarios para ayudar a la mujer colombiana a incrementar su posición económica?

MP: A pesar de los avances de las últimas décadas, las mujeres colombianas aún se encuentran en situación de desventaja frente a los hombres en el mercado de trabajo. Su participación en la fuerza laboral es un 27% menor que la de los hombres, la tasa de desempleo promedio para ellas es 71% más alta, reciben ingresos un 17% más bajos y trabajan semanalmente 17% más horas en promedio. Asimismo, el 38% de sus horas de trabajo en promedio corresponden a labores no remuneradas, tales como las tareas del hogar y las tareas de cuidado de menores, enfermos y personas con discapacidad. Y aunque su ingreso promedio por hora es solo 2% más bajo que el de los hombres, su ingreso promedio mensual es un 17% menor.

Los esfuerzos necesarios para incrementar la posición económica de la mujer, incluyen acciones que impulsen la adopción de buenas prácticas para prevenir la discriminación de género en la gestión del talento humano, para reducir estereotipos en la comunicación, para promover su formación en carreras STEM, fomentar su participación  en cargos de liderazgo y de alta dirección, y por supuesto, para garantizar el acceso a los servicios financieros que permitan empoderarlas en el logro de sus sueños y construcción de su patrimonio.

Alianza: De acuerdo al Global Findex del Banco Mundial, solo el 42.5% de las mujeres colombianas tuvieron acceso a una cuenta bancaria, una brecha de 7 puntos en comparación a los hombres. ¿Qué tipos de barreras afrontan las mujeres en acceder a servicios financieros en Colombia?

MP: Aunque el acceso de las mujeres colombianas a servicios financieros ha aumentado considerablemente en los últimos años, persisten retos no despreciables. Las mujeres enfrentan brechas de distinta índole, siendo las más críticas la de género, la etaria y la urbano-rural. Todavía las entidades bancarias debemos recorrer un largo camino para asegurar la inclusión financiera de las emprendedoras, velar por la igualdad en los servicios y facilidades de ambos géneros.

En cuanto a la brecha de género, según la Encuesta de Inclusión Financiera de Banca de las Oportunidades y la Superfinanciera, la proporción de mujeres con servicios financieros es menor a la de los hombres en 20 puntos porcentuales. Según Naciones Unidas, una de cada tres mujeres casadas en países en desarrollo no tiene control sobre el gasto de los hogares en compras importantes y una de cada diez no es consultada sobre cómo se deberían utilizar sus propios ingresos.

En relación a la brecha etaria, las mujeres más jóvenes están aún más apartadas del sistema financiero debido a sus adversidades en el mercado laboral. Ellas, quienes son las que menos participan en el mercado laboral y tienen la tasa de desempleo más alta, son también las que menos acceden al sistema financiero. Esta diferencia se explica porque las cuentas de ahorro, el producto financiero más usado por los colombianos y la puerta de entrada al sistema financiero, se abren, en más de la mitad de los casos, de manera inducida o por sugerencia de sus empleadores. Sin embargo, en Davivienda es distinta esta proporción ya que las mujeres representan más del 50% de las cuentas de ahorro, y de los productos tradicionales de inversión como los CDT´s. 

Respecto a la brecha urbano-rural, los problemas de conectividad, la dispersión geográfica y baja densidad poblacional de los municipios rurales ha hecho aún más difícil la presencia del sector financiero. Además, para las mujeres rurales se exacerban las brechas de género y generacional. Mientras que el 82% de las mujeres en las ciudades y aglomeraciones accede a servicios financieros formales, en los municipios rurales dispersos este porcentaje se cae al 55%.

Alianza: Davivienda creó Daviplata en 2011 para incrementar la bancarización de la población colombiana. ¿Cuál ha sido el impacto de Daviplata hacia las mujeres colombianas?

MP: El camino para acercar más a las mujeres al sector financiero y empoderarlas en la administración de su dinero, lo iniciamos hace algunos años creando la tarjeta Mujer, al cual incluía facilidades, alianzas y oportunidades para ellas. Tras varios aprendizajes, hoy podemos afirmar que nuestra plataforma digital DaviPlata ha tenido sin duda, una gran relevancia en las mujeres en Colombia. No solo hoy es la primera solución móvil en el país en permitir a 11 millones de colombianos acceder fácilmente a productos y servicios financieros desde el celular y sin ningún costo, sino que a través de DaviPlata, el gobierno Nacional hizo el pago de subsidios en su programa MAS FAMILIAS EN ACCIÓN, siendo más de 2 millones, madres cabeza de familia, las principales beneficiadas de dichos subsidios. 

Hoy en DaviPlata el 60% de sus clientes son mujeres y para muchas de ellas DaviPlata es su primer producto financiero. Hemos confirmado que a través de DaviPlata se hace el pago de nómina de oficios de alta participación de mujeres como trabajadoras de cultivos de flores, recolectoras de café y en general, oficios en los que la mujer juega un papel importante.

Además, DaviPlata hace parte de las comunidades a través del desarrollo de ecosistemas digitales.  Otro ejemplo de ello es Usiacurí, el segundo municipio artesano de Colombia, en el cual hemos apoyado a las mujeres artesanas de la comunidad incentivándolas hacia la adopción de DaviPlata como medio de pago y de ahorro.  Así, no solo hemos fomentado en estas emprendedoras el crecimiento y desarrollo de sus negocios, sino que les hemos brindado la oportunidad de acceder a educación financiera para impulsar su empoderamiento financiero.

 

Alianza: ¿Qué tipo de servicios no financieros ofrece Davivienda hacia el mercado de emprendedores? ¿Cuál ha sido su “caso de negocios” para ofrecer este tipo de servicios?

MP: En Davivienda estamos comprometidos con incentivar y desarrollar modelos de negocio que resuelven problemáticas sociales y ambientales. De esta forma, agregamos valor utilizando todas nuestras capacidades, recursos y talento para encontrar la manera de generar prosperidad, bienestar y alegría en las personas, empresas, comunidades y medio ambiente. 

Algunos de nuestros programas con valores agregados, que tienen una altísima relevancia y están al servicio de los emprendedores so

·  Emprende País: A través de la Fundación Bolívar Davivienda, este programa fortalece empresas con alto potencial de crecimiento a través de mentorías empresariales y acompañamiento.

·  Social Skin: Este premio que anualmente entrega el Grupo Bolívar Davivienda, busca apoyar y estimular a los jóvenes emprendedores en el desarrollo de sus capacidades y el fortalecimiento de sus emprendimientos.

·  Mis Finanzas para mi negocio: es un portal pueden acceder aquellos emprendedores y/o administradores de negocios que quieran capacitarse en su gestión y en el desarrollo de estrategias y herramientas digitales. Durante este año, más del 65% de las visitas de usuarios al blog de Mis Finanzas para Mi Negocio han correspondido a mujeres.

·  PY+ ( Pymas): es un portal de contenido y herramientas gratuitas para las pymes, con un enfoque especial en ayudar a las empresas a transformarse digitalmente y aprovechar las nuevas tecnologías a favor de su negocio.

·  StartUps Unit – Innovation: A unit that identifies disruptive solutions in the entrepreneurship ecosystem, some of them led by women, to improve our clients’ experiences.

·  Cultivarte Familia: es un programa que brinda oportunidades, unión, diversión e inclusión financiera a las familias y comunidades de Vivienda de Interés Social, siendo las mujeres algunas de las mayores usuarias de esta experiencia.

·  Innovación – Unidad de StartUps: identificamos soluciones disruptivas, algunas de ellas lideradas por mujeres, en el ecosistema de emprendimiento e innovación con el propósito de acelerar nuestra oferta de valor para mejorar las experiencias de nuestros clientes.

Alianza: Davivienda, siempre manteniendo su casita roja, es una de las marcas más queridas y recordadas por los colombianos. ¿Cómo ha construido Davivienda una marca tan sólida? ¿Han visto algún tipo de diferencias en las percepciones de marca entre los hombres y las mujeres?

MP: La casita roja, la consistencia en la comunicación, la cercanía, sencillez, alegría y empatía en todo lo que decimos, nos ha permitido tener una de las marcas más queridas por todos los colombianos. La comunicación ha sido respetuosa en no presentar ningún estereotipo de género y mantener para todos el mismo nivel de representatividad.

La marca se ha construido desde nuestra misma cultura, siendo permanentemente coherentes entre lo que decimos y hacemos, es decir, la marca se vive en los puntos de contacto, en los productos y las experiencias. Sin duda, el humor ha sido parte de nuestra esencia y esto nos ha permitido ser percibidos como una organización cercana y lograr que grandes y chicos, viejos y jóvenes se sientan identificados. Gracias a nuestra memorable campaña publicitaria creada en 1994, hoy la frase “Estar en El Lugar Equivocado” hace parte de la  cotidianidad de la cultura colombiana.

Alianza: ¿Por qué decidió Davivienda desarrollar un programa que se dirige específicamente a las mujeres como una prioridad estratégica?

MP: Para Davivienda lograr la equidad, significa desarrollar el potencial como sociedad para que entre todos, hombres y mujeres, avancemos y logremos un mayor desarrollo. Las mujeres son el núcleo de las familias, participan en el manejo del presupuesto y las finanzas familiares y representan un rol importante en la sociedad. Al potenciarlas, estamos multiplicando las oportunidades para que el país progrese.

El comportamiento natural de nuestros clientes de la banca personal nos muestra que el 55% de los productos están en manos de mujeres frente a un 45% en los hombres. Así las cosas, vemos grandes oportunidades para cerrar las brechas de género estructurando estrategias que permitan dar acceso incluyente y diferencial a las mujeres para el logro de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.

 

¿Cuál es su visión del programa hacia el futuro? 

MP: Seguir desarrollando soluciones que permitan garantizar el acceso de las mujeres a los servicios financieros, que permitan empoderarlas en la culminación de sus metas por medio del patrimonio y la inversión. En las familias para manejar sus presupuestos, en el campo para hacer crecer sus fincas, en las empresas y emprendimientos para potenciar sus ingresos, en la educación para lograr bienestar financiero y alcanzar sus metas, en la construcción de su patrimonio facilitando el acceso a su vivienda propia, a todas aquellas oportunidades que las potencien y logren superar las barreras existentes.

Alianza: Davivienda también tiene un compromiso muy importante en la sostenibilidad. ¿Cómo han incorporado el tema de género dentro de este enfoque?

MP: Como parte del compromiso de la Alta Dirección, participamos en el Consejo Asesor Presidencial de Empresarias Colombianas, liderado por la Vicepresidencia de la República, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, uno de los propósitos de este Consejo Asesor es tener una amplia representación regional que dé cuenta de los liderazgos empresariales de las mujeres en cada uno de los 32 departamentos del país y sirva para que aquellas que ya tienen liderazgo como empresarias ayuden a desarrollar a otras empresarias en sus departamentos y en otras regiones de Colombia. 

Alianza: Hace menos de un mes, Davivienda anunció la emisión del primer bono social con enfoque de género con incentivos vinculados a objetivos, estructurado por BID Invest. ¿Porqué decidió Davivienda acceder a los mercados capitales con un bono de género?

MP: A través de su Modelo de Gestión, Davivienda busca generar ofertas de valor innovadoras y sostenibles para los clientes. Sus programas y proyectos se alinean desde el valor compartido, abordando problemáticas sociales y ambientales a partir de su modelo de negocio. Es así como Davivienda, junto con el BID Invest decide emitir el primer Bono Social con enfoque de género del país.

Como explica el presidente del banco, Efraín Forero, “esto hace parte de la estrategia para seguir impulsando las pymes de mujeres y créditos VIS para ellas. Por eso, para lo primero, se buscará ampliar la base de clientes con una oferta de valor completa, y en el segundo, en concordancia con la estrategia de banca mujer, se buscará financiar las viviendas de un mayor número de mujeres y estructurar una experiencia de compra que permita generar valores agregados para las necesidades de este segmento”.

Alianza: ¿Qué tipo de adaptaciones a sus productos o procesos han tenido que implementar a raíz de la crisis del COVID-19 y su impacto hacia la mujer? ¿Cuáles han sido las enseñanzas más importantes de este período?

MP: Davivienda está comprometida en apoyar a las comunidades, familias, clientes, empleados. y gobiernos nacionales y locales para continuar haciendo frente a los efectos del Covid-19.  Hemos ofrecido créditos, alivios, innovaciones digitales y aportes en alimentación, salud y subsidios a lo largo y ancho de todo Colombia.

·  Municipios y comunidades: El Grupo Bolívar Davivienda está entregando víveres a 1,000,000 de familias afectadas, haciendo donaciones a 31 instituciones de salud para fortalecer sus necesidades en insumos de protección y atención y asegurando que 2,184 empleados de nuestros proveedores mantengan su salario en 187 municipios de Colombia.

·  Clientes: Hemos cambiado las condiciones de los créditos con exenciones, períodos de gracia, extensiones de pago y crédito. reestructuraciones, a las que se ha accedido fácilmente desde casa, y sin impacto en el riesgo del cliente ni su calificación de riesgo.

·  Empresas: Con más de USD $ 242 Millones, Davivienda ha otorgado préstamos comerciales y personales respaldados por El Fondo Nacional de Garantías. 8.000 pequeñas empresas y 26.000 clientes autónomos han tenido acceso a estas líneas de crédito, con el objetivo de financiar pagos de nómina, necesidades de capital de trabajo o gastos personales (trabajador independiente). Los clientes autónomos han podido solicitar el préstamo a través de la aplicación y recibir la aprobación y el depósito de dinero en solo 5 minutos.

·  Mujeres Emprendedoras: El Fondo de Desarrollo Internacional (OPEC) otorgó a Davivienda un préstamo subordinado de USD $ 50 millones que se utilizarán para apoyar el empleo y la actividad de mujeres emprendedoras con las pequeñas y medianas empresas, promover la adquisición de vivienda y fomentar la sostenibilidad de los proyectos.

·  Gobiernos nacionales y locales: DaviPlata ha prestado su plataforma para entregar más de 9 millones de subsidios y pagos de ayudas a la población más vulnerable, la mayoría de los beneficiarios son madres solteras o madres en más de 1.100 municipios

 

Alianza: ¿Cuáles han sido las enseñanzas más importantes de este período (Covid 19)?

MP: El mundo cambió con la pandemia y la forma como vivimos, nos relacionamos con la banca y con el dinero, no son la excepción. En primer lugar, hoy más que nunca, la banca móvil y las billeteras digitales cobran importancia para atender las necesidades de las personas bajo una nueva realidad. La transformación digital en nuestros países es un hecho. Las personas, sin importar la edad están manejando más sus pagos, sus compras y créditos desde el celular.  

Venimos trabajando desde hace algunos años en la creación de herramientas como Davivienda Móvil y DaviPlata, necesarias para una relación sin fricciones con la banca y con el dinero pero sobre todo robusteciendo la oferta de productos móviles digitales para que nuestros clientes; incluidas las mujeres y en general todos los colombianos, se conviertan en usuarios activos y autónomos no solo en el manejo de sus productos financieros sino en la adquisición de los mismos para que puedan alcanzar todas sus metas y objetivos en cuanto a construcción de patrimonio, facilidad en su vida cotidiana y manejo ágil sus finanzas.

Durante la pandemia, hemos tenido la posibilidad de involucrarnos en misiones tan importantes con el gobierno como la distribución de subsidios a nivel, ayudando a un porcentaje importante de la población colombiana a bancarizarse y aprovechar todas las oportunidades de progreso que esto implica para el manejo del dinero en estos tiempos difíciles.

Reconocemos la importancia de poner al servicio las capacidades tecnológicas y de innovación al servicio de la sociedad. Es así como Davivienda, no solo ha financiado, sino que, ha contribuido en el desarrollo de la aplicación “Doctora Julia”: un eficaz complemento para el diagnóstico ágil y clasificación de los niveles de severidad del COVID-19, la cual se basa en la lectura de imágenes de tomografía computarizada de tórax (TAC) en pacientes con sospecha clínica de COVID-19, dando un resultado en solo 5 minutos y con un alto porcentaje de certeza. Esta plataforma, gratuita y de libre acceso, fue creada por expertos en innovación e Inteligencia Artificial de Davivienda, cuyos conocimientos en soluciones orientadas a productos financieros fueron el fundamento del algoritmo que la soporta.

 

Alianza: La pandemia del COVID-19 ha acelerado en muchas partes del mundo tendencias en cuanto al “futuro del trabajo” – tendencias que pueden beneficiar o crear obstáculos para las mujeres. ¿Cuál es la visión de Davivienda en cuanto al “futuro del trabajo”? ¿Cómo se están adaptando/adaptarán a esta nueva realidad? 

MP: Durante la pandemia, nos reinventamos para generar cuidado, cercanía y bienestar a los empleados y sus familias.

Entregamos y habilitamos herramientas para el trabajo remoto como accesos VPN, Laptops, facilidades de conectividad y uso de herramientas colaborativas. 

Acompañamos a nuestros empleados y a nuestros líderes para la realización del trabajo desde casa con protocolos, herramientas de liderazgo y programas de formación, a fin de promover su productividad y de la mano de ellos trabajar en por un balance entre vida laboral y vida familiar.

Estamos desarrollando diferentes iniciativas que pretenden capitalizar los aprendizajes organizacionales durante la crisis. Un equipo de trabajo está diseñando la propuesta de Modalidades de Trabajo que deben acompañarnos en el mediano plazo una vez superada la pandemia.

Estas iniciativas incluye  modalidades de trabajo presencial, remota y flexible) de acuerdo con la madurez del proceso y los riesgos asociados a este, además de considerar las condiciones particulares de cada empleado, fortalecer el rol de Líder y su liderazgo para administrar empleados en diferentes modalidades de trabajo, las necesidades de adecuación en la vivienda del empleados y otras alternativas de espacios de trabajo, los horarios flexibles aplicables tanto al trabajo presencial como las modalidades remota y flexible

 

Alianza: ¿Cómo mujer líder en el sector financiero, ¿qué recomendaciones pudiera proporcionar a mujeres interesadas en el avance de sus carreras en el sector? 

MP: Al trabajar en el sector financiero una persona puede aportar a la economía, apoyar y permitir a las empresas ya sean grandes, medianas o pequeñas, a los municipios y a las familias a construir su patrimonio. El sector financiero es un sector que permite desplegar conocimiento tecnología y cercanía, para entender la forma en la que se mueven los negocios y el país.

Una mujer puede aportar con su entendimiento y capacidad de ver todo de manera holística, pues eso es justamente lo que se hace en un sector que está listo para dar servicio y apoyar a todos los jugadores de una economía y de una sociedad para lograr esos sueños de construir patrimonio y aquello que tiene valor para todos.

Las mujeres tenemos la capacidad de ver la vida de manera holística, tenemos la capacidad de aprender, escuchar y poner en práctica esto para aportar. Hoy en día desde estas formaciones o llamadas carreras STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) y yo como ingeniera lo veo, se pueden apalancar esos conocimientos, las ciencias y el mundo financiero, en soluciones para facilitar la vida de las personas y empresas y proyectos que permitan construir un mejor país.

Mi recomendación para todas aquellas mujeres que desean avanzar y proyectarse profesionalmente es tener pasión por lo que se hace y aportar desde un sector que tiene un rol muy importante en la sociedad.

 

Alianza: ¿Cómo se enteraron de la Financial Alliance for Women? ¿Por qué decidieron formar parte de la Alianza? 

MP: A través de algunos de nuestros aliados supimos de esta gran iniciativa y un grupo del banco tuvo la oportunidad de participar en un encuentro que se llevó a cabo en Ecuador, en donde vimos el impacto, las buenas prácticas y los miembros aliados.

Ser parte de la alianza representa una gran oportunidad para Davivienda, no solo para poder conocer las mejores prácticas globales y aplicarlas en nuestra estrategia, sino a la vez, para poder compartir nuestras experiencias de tal forma que nos permitan a todos cerrar las brechas de género.

Vemos en la alianza y en las mentorías, un estupendo camino que nos llevará a recibir el aporte de expertos que ya han tenido un largo recorrido, que nos permitirá apalancar la estrategia de Davivienda y su enfoque de género como pilar fundamental en nuestro desarrollo y aporte al país.

 

EN UN VISTAZO                        A corte de diciembre 2019.

Núm. de empleados:
17,000

% de empleadas mujeres:
62%

Núm. de clientes:  
14 millones

% de clientas
54%

Cartera de préstamos (banca personas y PYMEs)(en US$): 
 15 mil millones

Cartera de préstamos (mujeres): 38%

Depósitos (banca personas y PYMEs) (en US$):
7 mil millones

Depósitos (mujeres): 35%