Enfoque en Miembro Nuevo: Banco Regional

7 Minutes Read

 

La Alianza dio la bienvenida a Banco Regional de Paraguay, el primer banco del sector agroindustrial con una participación de mercado del 62%. Como banco universal, Banco Regional se centra en empoderar financieramente a sectores desatendidos, aprovechando los servicios de banca digital para promover la inclusión financiera y promover el desarrollo del país.  El banco tiene un fuerte compromiso con la igualdad de género dentro y fuera de la institución. La Alianza entrevistó a Laura Borsato, Gerente General, sobre las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a los servicios financieros y el papel del Banco Regional para cerrarlas.

Alianza: Como contexto para nuestros lectores globales, ¿puede compartir la posición de mercado de Banco Regional en Paraguay y la visión estratégica general de la organización?

Laura Borsato: Banco Regional es referente en el sector de agronegocios ocupando el puesto número 1, con una participación de mercado del 62%, y en cuanto a préstamos en general ocupamos el puesto número 2, con una cuota de mercado del 13%.

En su origen el Banco ha sido concebido con la convicción de brindar apoyo activo al sector productivo, y nos sentimos orgullosos que este concepto siga vigente; a lo largo de los años hemos centrado el eje en ser protagonistas en el desarrollo del País y nuestros clientes, combinando la tradición y ampliando el enfoque nos hemos convertido en un Banco Universal, brindando productos y servicios, a todos los segmentos de clientes; bajo el concepto de modelo de atención de omnicanalidad de manera exitosa.  

Alianza: Con más de 17 bancos y empresas de servicios financieros en Paraguay, ¿cómo se diferencia Banco Regional en el mercado?

LB: Banco Regional como Banco Universal y con el compromiso firme de ser protagonista con el Desarrollo del País y sus clientes, ha marcado la diferencia indiscutible en permanecer presente en los momentos claves, brindando productos y servicios oportunos adaptados a cada sector. Consideramos clave la presencia oportuna con productos y servicios adaptados a cada sector y estamos convencidos que ha sido sin lugar a dudas el principal diferenciador en la banca local.

Alianza: Banco Regional tiene un fuerte enfoque en apoyar al sector agrícola de Paraguay. ¿Cuál es la participación de la mujer en este sector? ¿Cuáles son sus principales barreras?  

LB: Teniendo en cuenta que el Paraguay es un país eminentemente agrícola, con más del 70% de la economía dependiente directa o indirectamente de los comodities agrícolas; Banco Regional es concebido para brindar apoyo activo al sector y fiel a este compromiso en el 2008 incorpora a Rabobank de Holanda en el portafolio accionario, con esta incorporación la visión estratégica de apoyo a todos los sectores se ha visto claramente robustecida. 

Banco Regional mantiene un portafolio equilibrado de participación de géneros, la mujer ha sido activamente participe en el sector para Banco Regional representando actualmente un 31% de su portafolio. A pesar de que en el país aún sigue siendo un gran desafío social que las mismas logren su consolidación y protagonismo.

La principal barrera se encuentra centrada en los estereotipos sociales que afectan el acceso a la educación y los colaterales que esto conlleva tanto a mediano como largo plazo.

Alianza: Paraguay ocupa un lugar bastante bajo en el informe sobre la brecha de género del Foro Económico Mundial (# 104, de 149 países), con brechas significativas en términos de oportunidades económicas y participación de las mujeres. ¿Cuáles son los factores clave que han dado lugar a estas brechas?

LB: Siguiendo en contexto con lo mencionado anteriormente, tanto en Paraguay como en varios países de Latinoamérica la principal brecha nace a consecuencia de las conductas y tradiciones sociales que han generado barreras de acceso y desarrollo de la mujer.

En Paraguay la principal barrera se centra en el acceso a la educación. Según publicaciones realizadas en el año 2020 por el Observatorio Educativo Ciudadano, existe una brecha considerable en cuanto a deserción escolar de mujeres (22%) con respecto a hombres (4,7%).

Considerando esto, la inserción en el mercado laboral es menor, dando lugar a la inactividad, el desempleo, el subempleo, la diferencia en los ingresos y la segregación ocupacional. Todo esto limita las posibilidades para la autonomía económica plena de las mujeres.

Alianza: Según Global Findex, el 54% de las mujeres no tiene acceso a servicios financieros. ¿Qué tipo de barreras enfrentan las mujeres en Paraguay para acceder a los servicios financieros? ¿Qué cambios han sido catalizadores para ellas?

LB: En Paraguay se observan como principales barreras a las conductas y tradiciones sociales que durante décadas anteriores no han considerado a la mujer en su rol de productora, emprendedora y de liderazgo. Esto continua en nuestras épocas pero con menor fuerza y da lugar a un gran desafío de empoderamiento.

En los últimos años los principales catalizadores locales han sido el fortalecimiento de organismos públicos y privados; que brindan apoyo activo a las mujeres con una fuerte orientación a empoderarlas, generando educación, formación profesional y acceso a financiamiento. 

 

Alianza: ¿Cómo está segmentando el mercado de mujeres? ¿Cuál es su propuesta de valor de servicios financieros y no financieros para cada segmento actualmente o planificado?

LB: En Banco Regional estamos enfocados y convencidos que el empoderamiento femenino es el camino, trabajamos en impulsar y ofrecer la participación en actividades que nos permiten empoderar, celebrar y apoyar a las mujeres que conforman la familia del Banco sean a nivel de clientas, proveedoras, colaboradoras.

 

Alianza: El 28,4 por ciento de los paraguayos utilizan servicios de banca digital en comparación con el 11,1 por ciento de la región de ALC, según el Libro de datos sobre inclusión financiera 2018. ¿Cuál es el papel de los servicios de banca digital de Banco Regional para lograr que más personas, y mujeres en particular accedan al Sistema financiero?

LB: La banca digital cobra un papel protagónico para fomentar la inclusión financiera. No solo incentiva el uso cotidiano y accesible de las operaciones bancarias, sino que promueve la optimización del tiempo sobre todo para las mujeres que desempeñan roles diferentes en simultaneo en la sociedad actual. Esto nos exige la innovación constante para brindar más y mejores servicios. La banca digital sirve de canal para fomentar la inclusión, generar negocios y mejorar la experiencia entre la entidad y el cliente.

Alianza: Durante el “CEO Roundtable” que precede a la Cumbre Anual de la Alianza discutimos el impacto de la pandemia en la aceleración del proceso de digitalización de muchos de los servicios financieros y un aumento del lado de la demanda de dichos servicios. ¿Qué tipo de adaptaciones han tenido que implementar como resultado de la crisis de Covid-19 y cuál ha si do su impacto en las mujeres en particular? ¿Cuáles han sido los aprendizajes clave?

LB: Se puede resaltar positivamente la adaptación de varios secto­res al proceso de digitaliza­ción especialmente este año de pandemia. Esta situación permitió abrir nuevos merca­dos, mejorando la relación con los clientes, optimizando cos­tos, innovando la calidad de sus servicios.

Las empresas y las per­sonas tuvieron que ponerse a tono ante la nueva normali­dad. También las tendencias del teletrabajo, que forma parte de esta digitalización, creo son un emergente positivo y vinie­ron para quedarse y cambiar la forma de hacer negocios y rela­cionarse con los clientes. Este proceso lejos de enlentecer las decisiones ha demostrado que agiliza y hace más productivas las organizaciones. Por supuesto que la resistencia al cambio al respecto es fuerte sobre todo en sectores que aún ven la transformación digital como un costo y no como una inversión. Pero la pandemia los obligó a adaptarse y en el proceso muchos aprendieron los innumerables beneficios y posibilidades.

 

Alianze: ¿Puede hablarnos sobre su estrategia general de inclusión y diversidad interna? ¿Cuál es su visión en ese frente en el futuro? ¿Tiene iniciativas para conseguir que más mujeres ocupen puestos de liderazgo en el banco?

LB: Definitivamente desde Banco Regional siempre hemos dado valor al empoderamiento de la mujer en cargos de liderazgo. Actualmente la presencia femenina en la Alta Gerencia representa el 40%. En cuanto a cargos de Supervisión representa el 31%. El que la Gerente General del banco sea una mujer habla de la importancia que el banco brinda a las mujeres otorgándoles estos cargos de liderazgo.

En Regional las mujeres tienen igualdad de oportunidades para el desarrollo de sus carreras profesionales así como su desarrollo personal.

Alianze: Como mujer CEO y líder en el sector, ¿qué recomendaciones le gustaría brindar a las mujeres que intentan avanzar en sus carreras dentro del sector financiero?

LB: Las mujeres tenemos un liderazgo transformativo, horizontal, transparente y muy empático que sin duda es fundamental en estos momentos donde están también afectadas cuestiones de la vida personal de los colaboradores. Las mujeres debemos promover nuestras carreras basándonos en estas características y por supuesto, con la comprensión orientada a resultados del negocio.

 

Alianza: ¿Cómo se enteraron del Financial Alliance for Women y por qué decidió unirse?

LB: A través de OPIC (Overseas Private Investment Corporation), institución financiera aliada a Banco Regional. 

Banco Regional decidió unirse al Financial Alliance for Women  debido a que somos una institución enfocada en brindar  apoyo permanente a los distintos sectores. Construir redes que nos permitan compartir espacios de conversación intercultural, de desarrollo y experiencias, son clave para  fortalecer a las mujeres aportando valor a través de las distintas estrategias que el banco desarrolle.