Atención en Nuevo Miembro: Banistmo

7 Minutes Read

Banistmo es el segundo banco más grande del país y forma parte de Bancolombia, uno de los grupos financieros líderes de latinoamericana. Banistmo es también el único banco comercial en Panamá que cuenta con una mujer como su CEO. La Alianza habló con John Rozo, Vicepresidente de Banca Personal y PYME sobre las experiencias de Banistmo en el mercado panameño, sus objetivos para su nuevo programa de banca mujer, y sobre sus expectativas en unirse a GBA.

GBA: ¿Por qué decidieron desarrollar un programa que se dirige específicamente a las mujeres?

John Rozo: Nuestros principios como banco van más allá de la rentabilidad y crecimiento. Los principios que nos rige como organización son los de transformar la vida de las personas, familias, y negocios. Buscamos ser un banco diferente, más humano, que busca estar más cerca de nuestros clientes y de mejorar su vida. Cuando nosotros como colaboradores ponemos este principio por sobre otras cosas, se genera una dinámica de banco diferente.

Nuestra base fundamental es el cliente, y dentro de estos, tratamos una serie de valores: Calidez, cercanía, respeto, e inclusión. Dentro de este último valor, se incorpora el tema de género a todo nivel de la organización y nuestro enfoque en desarrollar un programa que busca apoyar a las mujeres emprendedoras.

En el banco, hablamos de empoderar a nuestros colaboradores y a nuestros equipos a tomar decisiones, y cuando hablamos de transformar a la sociedad, el tema del empoderamiento de la mujer está muy ligado a esto. Buscamos el empoderamiento de la mujer en la toma de decisiones para que sea actora de su propio destino y como banco queremos encontrar los instrumentos para acompañarla.

GBA: Cuando empezaron a investigar las tendencias relacionadas al mercado de las mujeres en Panamá, ¿qué tendencias encontraron en cuanto al rol de las mujeres en la economía tanto como propietarias de negocios y como empleadas?

John Rozo: Las mujeres en Panamá representan más del 49% de la población total, lo que te hace pensar sobre su potencial y su fuerza dentro de la economía de un país y sobre todo como mercado objetivo para un banco. Yendo más allá de estos valores, vemos también que es una fuerza creciente.

Pero, si vamos a un ecosistema aún más cercano, dentro del banco el 65% de la fuerza laboral son mujeres, en mi equipo representan más del 70%. Cuando uno mira el país y cuando uno mira el crecimiento del PIB, todo esto nos demuestra la fuerza e importancia de la mujer dentro del país.

GBA: Panamá ocupa un lugar bastante alto en el informe de Brechas de Género del Foro Económico Mundial (# 44) , sin embargo, vemos brechas significativas en cuanto a la participación económica y política de la mujer. ¿Cómo creen que se han logrado algunos de estos éxitos? ¿Cuáles son algunas de las brechas que todavía prevalecen?

John Rozo: Si bien vemos que la equidad de género es una tendencia cambiante que ha ido mejorando, todavía se ven inequidades y falta mucho por hacer. Es una realidad que aún como país tenemos más incidencia en la política y temas económico hombres, sin embargo se han dado grandes avances en este sentido, prueba de ello es que un 18% de la asamblea nacional de diputados de Panamá son mujeres, lo que muestra un avance importante en el tema de inclusión de género en la parte política. En la parte económica también empieza la mujer a marcar diferencia, vemos un 40.43% de la población económicamente activa son mujeres, y hoy día vemos como mujeres como nuestra CEO lideran el 2do banco más grande del país, esto es un hito en la banca panameña, pues es la primera y única mujer al frente de un banco en Panamá.

En el ámbito del emprendimiento, hay brechas en cuanto a la educación financiera, la falta de capacidades para organizar su negocio y también para independizar sus decisiones de negocio dentro de su rol de familia. El BID ha estimado que el 70 % de las MIPYMES propiedad de mujeres en Panamá son informales, y en este tema vemos que hay un gran rol que podemos tomar para apoyar a este segmento. Como Banco comprometido con las sociedades donde tenemos presencia estamos trabajando para lograr ese balance por medio de estrategias dirigidas a ofrecer conocimiento por medio de programas de capacitación a mujeres emprendedoras y empresarias Pyme, apoyarlas y acompañarlas en su crecimiento.Banistmo Logo

GBA: De acuerdo con las encuestas del IFC Enterprise Survey, el 44% de las MIPYMES son propiedad de mujeres, pero sólo un 4% tienen acceso a servicios financieros para satisfacer sus necesidades de capital de trabajo ¿por qué creen hay una brecha tan alta?

John Rozo: En este punto considero que algo que incide en el NO acceso al crédito es que nuestras emprendedoras y empresarias no logran formalizar sus ideas y negocios, por lo que no cumplen con las políticas de crédito de los bancos y por ende no pueden aspirar a un crédito para el logro del crecimiento de sus proyectos. Nuestro propósito es generar y participar de programas dónde éstas emprendedoras y empresarias logren capacitarse en todos los niveles y así estar preparadas para formalizar su empresa y lograr tener acceso a capital de trabajo.

Lamentablemente en Latinoamérica, y en Panamá, todavía se ven elementos culturales de una sociedad machista que “hold women back”. Tradicionalmente, el territorio de los negocios e inclusive de las pequeñas empresas ha sido manejado por el hombre. Por lo tanto, las mujeres pueden ser emprendedoras pero no necesariamente están tomando ellas mismas las decisiones financieras. Considerar a la mujer como actora de la decisión y como definición de su negocio es de data reciente. Lo bonito de esto es que las mujeres por su misma fuerza han empezado a ganar terreno por ellas mismas en las MIPYMES.

Claramente viendo estas tendencias en el mercado vemos una oportunidad en que la mujer se sienta identificada con Banistmo con un banco que la apoya en su realización de proyectos de empresa y que la acompaña.

GBA: ¿Qué objetivos se han marcado para su programa de banca mujer?

John Rozo: Partimos de nuestro propósito como grupo financiero en ayudar a transformar positivamente a la sociedad, contribuyendo a que cada persona tenga una vida mejor. Esto lo vamos hacer por medio del empoderamiento a la mujer – impulsando su bienestar financiero, emocional, y social.

Específicamente, nos estamos enfocando en apoyar a la mujer empresaria en general dándoles las herramientas necesarias para su desarrollo, apoyándola en diferentes frentes por medio de asesoría, educación financiera, programas de mentoría, y fomentando proyectos de emprendimiento para acompañarla durante su crecimiento.

GBA BanistmoGBA: Banistmo ha desarrollado varias alianzas estratégicas con socios líderes en este tema antes de lanzar su programa, incluyendo al BID , Voces Vitales, los principios económicos de las mujeres de las Naciones Unidas (WEPs), y GBA. ¿Nos pueden decir un poco más acerca de su visión estratégica en desarrollar estas alianzas?

John Rozo: Creemos que como banco podemos contribuir de muchas formas, pero para realmente lograr impacto a nivel nacional se necesita trabajar de una manera colaborativa en muchos niveles: a nivel gubernamental, con fundaciones de interés privado, con la empresa privada y a nivel educación. Cada actor está empezando a dar pasos, pero si nos unimos todos orientados hacia un mismo propósito, podremos avanzar mucho más allá.

Cuando empezamos a investigar este tema, nos dimos cuenta que en Panamá existían muchas organizaciones que se especializaban en distintos temas relacionados a género. Vimos, por ejemplo, programas de capacitación y educación emocional que tenían ya experiencias con mujeres empresarias, y no siendo nuestra ventaja competitiva, preferimos trabajar con ellos. Sin embargo, si desarrollaremos programas en temas donde tengamos capacidad y experiencia.

También vemos a las alianzas como una forma de acelerar resultados. Es diferente uno sembrar solos, que unirse y trabajar juntos. Trabajar con el canal de empresarias, por ejemplo, una organización sin fines de lucro que ayuda a incorporar plenamente a las mujeres en el desarrollo social y económico en Panamá mediante el fomento de la iniciativa empresarial, nos ayudará a lograr este objetivo mucho más rápidamente.

GBA: ¿Cómo se enteraron del Global Banking Alliance for Women? ¿Por qué decidieron formar parte de la Alianza?

John Rozo: Nos enteramos de GBA por medio de una conversación casual hablando con el FOMIN, pedí a mi equipo que averiguara más información y decidimos afiliarnos como parte de nuestros aliados estratégicos que nos ayudarán a apalancar nuestro trabajo.

GBA: Específicamente, ¿cuáles son sus expectativas como nuevos miembros de la Alianza?

John Rozo: Cuando empezamos a investigar el tema de género, vimos que es un tema complejo que no es fácil de implementar bien. Quisiera que GBA me acompañe en este proceso y me ayude a prevenir errores. También quiero apalancar mejores prácticas, experiencias, recomendaciones, o investigaciones para que me ayuden a acelerar mi trabajo. Me gustaría poder usar a GBA como una plataforma para generar networking dentro y fuera de Panamá e incluso internamente poder utilizar sus experiencias para generar más interés en nuestros colaboradores.